miércoles, 3 de mayo de 2017

Los Condenados. De Glenn Cooper.

Este autor lo descubrí por casualidad, yo quería leer un libro titulado "Sé lo que estás pensando" de John verdon y mis suegros por confusión me regalaron "La biblioteca de los muertos". Con este tulo descubrí un nuevo autor con un estilo literario muy afín a mis gustos de lectura y con un argumento muy original, con lo que captó mi interés.

La sorpresa fue que la Biblioteca de los muertos es el primer libro de una serie de libros de los cuales únicamente me he leído el segundo, "El libro de las almas", tengo pendiente los demás, ya los retomaré.

Por lo tanto este será el tercer libro que leo de este autor y estoy seguro que me va a agradar como los anteriores.

5 comentarios:

  1. Empieza bien el libro, con una cita muy interesante:

    Las puertas del infierno están abiertas noche y día; el descenso es tranquilo y el camino fácil; pero el regreso para volver a contemplar los alegres cielos, es un reto y una labor ardua.

    Virgilio, Eneida.

    ResponderEliminar
  2. Dejo aquí un diálogo interesante entre John y Wisdom Solomon, que puede servir incluso como resumen de este libro:

    ...Es una gran historia la que me has contado y una gran búsqueda esta en la que te has embarcado. Hay heroísmo, amor, los pelibros de lo desconocido, un viaje al submundo donde tú, Orfeo, buscas a tu Eurídice
    -Ya puestos podrías haber añadido un poco de Dante.
    De pronto en el rostro de Wisdom apareció una expresión soñadora.
    - Cómo echo de menos esos libros , cómo echo de menos cualquier libro. me han dicho que por aquí hay algunos, pero yo no poseo ninguno. Es una de nuestras muchas, muchas privaciones.

    ResponderEliminar
  3. ... Tampoco gozamos del consuelo de nuestra vieja religión, que olvidamos hace tiempo, porque sin la esperanza de la salvación, ¿para qué sirve? Aquí no oímos nunca las risas de los niños o el llanto de un bebé. Y sin descendencia, ¿cómo van los hombres a esforzarse y a cooperar por un futuro mejor?

    ResponderEliminar
  4. Añado otro fragmento del libro:

    John se dirigió hacia la puerta, pero se volvió para añadir:
    -Permítame una pregunta, ¿qué ha sido de la libertad, la igualdad y la fraternidad?
    Robespierre se incorporó en la cama para masajearse la pierna hinchada.
    - Monsieur - respondió-, en el infierno todos los principios pierden relevancia. Seguro que a estas alturas ya lo ha podido comprobar.

    Y me pregunto yo (esto es opinión mia, no forma parte del libro) Entonces nosotros también vivimos en el infierno?

    ResponderEliminar
  5. En la contraportada de este libro se formula una pregunta, que de forma muy bien intencionada la resaltan con un color amarillo para que se vea bien:

    ¿Qué pasaría si uniéramos el Infierno de Dante y Juego de Tronos?

    Efectivamente, tal vez es lo que haya intentado producir Glenn Cooper con este libro, pero compararlo con el nivel de Dante Alighieri y George R.R Martin, personalmente, creo que aun le queda lejos.

    A consecuencia de un accidente con un acelerador de partíciculas, se abre un portal al infierno por medio del cual se intercambias dos personajes vivos por dos que ya han muerto.
    Al igual que en la Divina comedia, John Camp, deberá de atravesar el infierno en busca de su Beatriz, en este caso Emily.
    Por el camino conocerá a personajes históricos más contemporaneos que en la divina comedia como por ejemplo Roberspierre, Enrique VIII, Himmler, Garibaldi, etc.
    Un Libro que yo personalmente no recomendaría, no engancha lo suficiente y además, tiene una continuación que aun está por escribirse.

    ResponderEliminar